Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Economia de nicaragua actual

Economia de nicaragua actual

Nicaragua exportación

A principios de año, el periódico económico Portafolio calificó a Nicaragua de "la otra Venezuela de América Latina" debido a su crisis económica, la peor de los últimos treinta años, causada por conflictos sociopolíticos y humanitarios. Aunque Nicaragua es considerado uno de los países más pobres de América Latina tenía una de las economías de mayor crecimiento. (Bogotá, 2019) Desde abril de 2018, Nicaragua atraviesa una grave crisis. Tras la violenta represión de las protestas contra una reforma de la seguridad social, 325 personas murieron, más de 2000 resultaron heridas y unas 800 fueron detenidas. Además, alrededor de 70.000 personas abandonaron el país - la mayoría huye hacia el sur, a Costa Rica. Las organizaciones internacionales de derechos humanos acusan al Estado de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. El gobierno rechaza las acusaciones y acusa a sus opositores de campaña política. (CIDH, 2019)

Según su constitución, Nicaragua es una democracia presidencialista con un parlamento unicameral. Daniel Ortega es presidente desde 2007. Tras la revolución sandinista contra el dictador Anastasio Somoza en 1979, gobernó el país de forma autoritaria durante once años con una agenda de reformas sociales. El Gobierno, la administración y el poder judicial y el partido gobernante, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), están estrechamente interrelacionados. Las elecciones de 2016 se celebraron sin observación electoral internacional. La comunidad internacional está comprometida en diversas vías para reformar el sistema electoral y restablecer plenamente el Estado de derecho y las libertades civiles.

Economía de Venezuela

En el primer trimestre, la economía no alcanzó el crecimiento de dos dígitos del cuarto trimestre de 2021, en parte debido a un efecto de base. La mejora del crecimiento del capital fijo no fue suficiente para compensar el lastre de la menor expansión de las exportaciones y del consumo privado y público. En el segundo trimestre, el aumento de los precios mundiales de los fertilizantes y los combustibles en el contexto de la guerra en Ucrania probablemente deprimirá la producción agrícola. El aumento de los costes de importación y de la inflación también debería hacer mella en el consumo privado, a pesar del fuerte crecimiento de las remesas. No obstante, el Gobierno prorrogó la congelación de los precios de los carburantes y el gas de abril, medida que se mantendrá hasta finales de agosto, lo que impulsará el gasto público y de los hogares. En otro orden de cosas, el 7 de junio el Presidente Ortega autorizó el despliegue de fuerzas militares rusas en su territorio a finales de 2022, aumentando la probabilidad de nuevas sanciones internacionales.

  Moneda oficial de nicaragua actual

El crecimiento de este año debería caer a un tercio de lo que fue en 2021, en medio de salidas de inversión y un gasto de consumo moderado. Las sanciones estadounidenses también dificultarán el comercio. El ciclo de endurecimiento del banco central, que se inició en abril para frenar la fuga de capitales, puede frenar aún más la actividad. Mientras tanto, la subida de los precios de importación, la agitación política y nuevas sanciones internacionales plantean riesgos para las perspectivas. Los panelistas de FocusEconomics consideran que el PIB crecerá un 3% en 2022, 0,1 puntos porcentuales más que en la previsión del mes pasado, y un 2,4% en 2023.

  Moneda oficial de nicaragua actual

Economía brasileña

Nicaragua sigue siendo el segundo país más pobre del hemisferio occidental, con importantes desigualdades sociales, especialmente en las zonas rurales. Según el Fondo Monetario Internacional, la economía de Nicaragua se contrajo un 3,8 por ciento en 2018, un 5,8 por ciento en 2019 y un 3,5 por ciento estimado en 2020. El Banco Mundial espera que la economía crezca un 0,9 por ciento en 2021.

Alrededor del 30 por ciento de la población (2 millones de personas) vivía por debajo del umbral de pobreza en 2020. La encuesta nacional sobre la renta de los hogares de 2005 reveló que el número medio de años de escolarización en las zonas urbanas era de siete. En cambio, en las zonas rurales, la escolarización superaba ligeramente los 3,5 años. El desempleo aumentó del 5,5% en 2019 al 6,2% en 2020. Sin embargo, esta cifra no incluye las tres cuartas partes del empleo en la economía informal.

Daniel Ortega está en el poder desde 2007. En 2018, las fuerzas del Estado respondieron a las protestas pacíficas con violencia y represión. También persisten varios motivos de preocupación en materia de derechos humanos, como los límites a la libertad de expresión y de prensa, el cierre de espacios de la sociedad civil y las detenciones arbitrarias. En los últimos años, la Asamblea Nacional ha aprobado cambios constitucionales y leyes que debilitan aún más las instituciones democráticas al consolidar todos los poderes del Estado bajo el control del partido gobernante. En este contexto, las elecciones nacionales están previstas para noviembre de 2021.

  Moneda oficial de nicaragua actual

Economía cubana

En el contexto político actual, las instituciones democráticas son sólo un cascarón formal. El declive de las instituciones democráticas está en marcha desde principios de la década de 2000 y se intensificó gradualmente con el segundo, tercer y cuarto mandato de Ortega. Desde la victoria electoral de Daniel Ortega en 2006, el FSLN se ha convertido en el poder hegemónico y se ha asegurado el control de las instituciones democráticas y las administraciones de Nicaragua. Esto es más evidente en la celebración de elecciones. Ortega y el FSLN han logrado transformar paulatinamente las instituciones democráticas en autoritarias, marcadas por dos momentos importantes: la reforma de la Constitución en 2014 permitió a Ortega reelegirse indefinidamente y optar a su cuarto mandato en las elecciones de 2016; y tras el levantamiento de 2018, la intensidad de la represión transformó definitivamente el régimen en represivo y autoritario, muy similar en sus prácticas al régimen somocista. El control de Ortega y su esposa y vicepresidenta Murillo sobre la Asamblea Nacional, los gobiernos locales y las instituciones del Estado (por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral) ha contribuido a limitar la capacidad del Estado para impartir justicia, ha socavado la transparencia y el carácter democrático de las elecciones, ha eliminado la independencia de la administración pública y, en última instancia, ha impuesto los puntos de vista de Ortega y Murillo en todas las instituciones.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad