Pib per capita nicaragua

Guatemala pib per cápita
Contenidos
Se prevé que el producto interior bruto per cápita de Nicaragua aumente continuamente entre 2022 y 2027 en un total de 641,9 dólares estadounidenses (+27,02%). Se estima que el PIB per cápita ascenderá a 3.017,24 dólares estadounidenses en 2027.Este indicador describe el producto interior bruto per cápita a precios corrientes. Para ello, el producto interior bruto se convirtió primero de moneda nacional a dólares estadounidenses a precios de cambio corrientes y luego se dividió por la población total. El producto interior bruto es una medida de la productividad de un país. Se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos durante un periodo de tiempo determinado (en este caso, un año).Encuentre más información clave sobre el producto interior bruto per cápita en países como Costa Rica, Honduras y Guatemala.
PIB per cápita honduras
Cuenta corriente -694 millones de dólares (est. 2017)[3]Deuda externa bruta11.310 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[3]Finanzas públicasDeuda pública 33,3% del PIB (est. 2017)[3][nota 1]Saldo presupuestario-2% (del PIB) (est. 2017)[3]Ingresos3.871 millones de dólares (est. 2017)[3]Gastos4.150 millones de dólares (est. 2017)[3]Reservas de divisas2.758 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[3]Fuente principal de datos: CIA World Fact Book Todos los valores, salvo que se indique lo contrario, están expresados en dólares estadounidenses.
La economía de Nicaragua se centra principalmente en el sector agrícola. Nicaragua es el país menos desarrollado de Centroamérica y el segundo más pobre de América por PIB nominal. En los últimos años, bajo la administración de Daniel Ortega, la economía nicaragüense se ha expandido un poco, después de la Gran Recesión, cuando la economía del país en realidad se contrajo en un 1,5%, debido a la disminución de la demanda de exportación en los mercados de América y América Central, los precios más bajos de los productos básicos para las exportaciones agrícolas clave, y el bajo crecimiento de las remesas. En 2010, la economía creció un 4,5% gracias a la recuperación de la demanda de exportaciones y al crecimiento de la industria turística[12]. La economía nicaragüense sigue creciendo, y los indicadores preliminares muestran que la economía nicaragüense crecerá un 5% adicional en 2011[13]. La inflación de los precios al consumo también se ha reducido desde 2008, cuando la tasa de inflación de Nicaragua rondaba el 19,82%[14]. En 2009 y 2010, el país registró tasas de inflación más bajas, del 3,68% y el 5,45%, respectivamente[14].
¿Cuál es el PIB medio per cápita en el mundo?
Nicaragua, la "tierra de lagos y volcanes", de gente alegre y trabajadora, con una población mayoritariamente joven estimada en 6,46 millones de habitantes (2019: Banco Mundial), ocupa la mayor extensión territorial de Centroamérica y el Caribe con 130.373 km2. Sin embargo, es el segundo país más pobre de América en términos de PIB per cápita con 1.904,3 dólares (2019: FMI).
Nicaragua ha sufrido durante su historia varios eventos que han impactado sus esfuerzos por alcanzar su desarrollo como terremotos, huracanes, guerras civiles, y recientemente desde abril de 2018 se han presentado disturbios sociopolíticos que han afectado la vida y la actividad económica nicaragüense, produciendo un aumento en el desempleo.
PIB per cápita de Haití
Cuenta corriente -694 millones de dólares (est. 2017)[3]Deuda externa bruta11.310 millones de dólares (est. 31 diciembre 2017)[3]Finanzas públicasDeuda pública33,3% del PIB (est. 2017)[3][nota 1]Saldo presupuestario-2% (del PIB) (est. 2017)[3]Ingresos3.871 millones de dólares (est. 2017)[3]Gastos4.150 millones de dólares (est. 2017)[3]Reservas de divisas2.758 millones de dólares (est. 31 diciembre 2017)[3]Fuente principal de datos: CIA World Fact Book Todos los valores, salvo que se indique lo contrario, están expresados en dólares estadounidenses.
La economía de Nicaragua se centra principalmente en el sector agrícola. Nicaragua es el país menos desarrollado de Centroamérica y el segundo más pobre de América por PIB nominal. En los últimos años, bajo la administración de Daniel Ortega, la economía nicaragüense se ha expandido un poco, después de la Gran Recesión, cuando la economía del país en realidad se contrajo en un 1,5%, debido a la disminución de la demanda de exportación en los mercados de América y América Central, los precios más bajos de los productos básicos para las exportaciones agrícolas clave, y el bajo crecimiento de las remesas. En 2010, la economía creció un 4,5% gracias a la recuperación de la demanda de exportaciones y al crecimiento de la industria turística[12]. La economía nicaragüense sigue creciendo, y los indicadores preliminares muestran que la economía nicaragüense crecerá un 5% adicional en 2011[13]. La inflación de los precios al consumo también se ha reducido desde 2008, cuando la tasa de inflación de Nicaragua rondaba el 19,82%[14]. En 2009 y 2010, el país registró tasas de inflación más bajas, del 3,68% y el 5,45%, respectivamente[14].