Gran lago de nicaragua

Profundidad del Lago de Nicaragua
Contenidos
Las aguas del río San Juan han experimentado un deterioro debido a la mala gestión de su cuenca. Para hacer frente a los problemas, se han tomado medidas para aplicar la GIRH con el fin de abordar los ámbitos del agua, el suelo, los bosques y el desarrollo municipal de forma intersectorial. Este estudio de caso es un buen recordatorio del carácter integrado de la GIRH y de la importancia de un modelo que tenga en cuenta la gestión tanto del agua como del suelo.
A pesar de los drásticos cambios económicos de los últimos años, el Gran Lago Cocibolca ha mantenido su nivel medio de volumen desde finales del siglo XIX, sin descontar la descarga permanente de sus aguas por el río San Juan. Sin embargo, tanto el ecosistema como la calidad de sus aguas han experimentado un progresivo deterioro debido a la falta de manejo de su cuenca.
Esto se evidencia a través de la erosión de los suelos, la contaminación por aguas residuales de las poblaciones vecinas, los efluentes industriales locales, la aplicación irracional de productos agroquímicos para los cultivos vecinos (arroz, caña de azúcar, banano, ganadería, etc.), sin olvidar la descarga de variados elementos contaminantes arrastrados por los afluentes en su cuenca.
Lago nicaragua ataque de tiburón
El lago de Nicaragua es el mayor de Centroamérica y es famoso por sus islas culturales y volcanes adyacentes. Pero podría haber cambios en el horizonte. El proyecto de canal transfronterizo propuesto puede suponer una grave amenaza para el medio ambiente, debido a la presencia de grandes barcos, los cambios en el nivel del agua, la contaminación y la reducción de los humedales. Ante la posibilidad de que esta masa de agua no vuelva a ser la misma, el momento de visitarla es ahora. He aquí cinco cosas que hay que saber antes de ir:
1. El lago de Nicaragua contiene más de 400 islas. Las más visitadas son Isla Ometepe y el Archipiélago de Solentiname. Pero la mayoría de esas 400 islas son una cadena de islotes: islas diminutas que varían en tamaño, algunas con comunidades de pescadores que viven en chozas de madera y otras en las que no hay más que una palmera. Explore estas islas alquilando un kayak o haciendo una excursión en barco desde Granada.
2. Isla Ometepe es la mayor isla de agua dulce del mundo. Es mayor que Aruba y está formada por dos volcanes, con forma de reloj de arena lateral. Aislada del resto del país, la isla conserva una rica historia de antiguos asentamientos, como Moyogalpa y Altagracia. Los volcanes, visibles desde cualquier punto de la isla, ofrecen fértiles laderas para que las comunidades agrícolas de la isla cultiven plátanos, arroz, maíz y café. Ometepe ofrece oportunidades activas para senderistas y ciclistas, que se complementan a la perfección con su relajado ambiente isleño.
Gran lago del Oso
El lago de Nicaragua, de forma ovalada, es el mayor de Centroamérica. Mide unos 110 kilómetros de largo, tiene una anchura media de unos 36 kilómetros y suele considerarse una masa de agua poco profunda, con una profundidad media de unos 12 metros. Se cree que hace muchos años el lago formaba parte de una bahía oceánica que quedó sellada por una erupción volcánica.
En la actualidad, el lago Nicaragua y sus orillas son un importante hábitat para diversas especies animales. Se pueden avistar muchas aves, como garcetas y garzas, cormoranes y milanos, y en sus brillantes aguas prosperan muchos tipos de peces. El residente más famoso es quizá el tiburón de agua dulce. Se cree que este depredador marino nadó tierra adentro desde el mar Caribe y evolucionó gracias a su gran tolerancia al agua dulce; por desgracia, la población está menguando y los avistamientos son muy raros.
Más de 400 islas cubiertas de exuberante vegetación surgen de las aguas del lago. La mayoría están cerca de la ciudad de Granada y desde aquí se puede disfrutar de un tranquilo crucero alrededor de ellas, apreciando su belleza y tranquilidad a medida que se avanza.
Qué es el lago nicaragua
ShareLago de Nicaragua, el mayor lago de Centroamérica, es una masa de agua tan enorme que los conquistadores españoles la confundieron con el océano hasta que vieron a sus caballos beber de ella y la bautizaron como La Mar Dulce. Sus serenas aguas rodean una serie de islas volcánicas vírgenes, cada una de las cuales ofrece una experiencia de tranquilidad única a quienes las atraviesan.
Sin embargo, el futuro de este apacible paisaje está en el limbo. En 2013, el empresario chino Wang Jing firmó un polémico acuerdo con el gobierno nicaragüense para construir y gestionar una vía navegable tres veces más larga que el Canal de Panamá. El proyecto iba a generar cientos de miles de puestos de trabajo y convertir a Nicaragua de uno de los países más pobres del hemisferio occidental en uno de los más ricos de Centroamérica. La contrapartida sería la destrucción de una enorme franja de selva tropical y humedales vírgenes, y el agotamiento de la principal fuente de agua dulce del país. La construcción debía haber comenzado a finales de 2014, pero hasta ahora no se ha producido ningún avance y cualquier desarrollo futuro es incierto.