Periodico nuevo diario nicaragua

Gobierno de Nicaragua denuncia conspiración ante OEA
Contenidos
El periódico Nuevo Diario de Nicaragua anunció el viernes el cese de su edición impresa después de 39 años. El Nuevo Diario fue favorable a la Revolución Sandinista cuando se fundó en 1980, pero desde entonces se ha vuelto crítico con la represión de las protestas por parte del Presidente Daniel Ortega. El periódico dijo que dejaba de imprimirse "debido a dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacen imposible su funcionamiento". El periódico no explicó esas dificultades, pero desde el año pasado se ha quejado de que el gobierno de Ortega no le ha permitido obtener papel prensa y tinta importados. En un comunicado el viernes, el periódico no dijo si continuaría con una versión digital. El diario más antiguo del país, La Prensa, fundado hace 93 años, ha dicho anteriormente que sólo tiene suficiente tinta y papel prensa para unos pocos meses. Cientos de nicaragüenses han sido asesinados, encarcelados o forzados al exilio desde que estallaron las protestas contra Ortega en abril de 2018. La Sociedad Interamericana de Prensa dijo que "lamenta que otro periódico en América Latina haya dejado de publicar debido a la presión de un gobierno autoritario." La asociación señaló que Nuevo Diario previamente tuvo que reducir su edición impresa de 38 a ocho páginas los días de semana debido a la escasez de papel.
Sesión extraordinaria de la OEA por crisis en Nicaragua
La plataforma en línea de los Compromisos Voluntarios del Marco de Sendai (SFVC) permite a las partes interesadas informar al público sobre su trabajo en materia de RRD. La plataforma en línea SFVC es una herramienta útil para saber quién está haciendo qué y dónde para la aplicación del Marco de Sendai, lo que podría fomentar la colaboración potencial entre las partes interesadas. Todas las partes interesadas (sector privado, organizaciones de la sociedad civil, mundo académico, medios de comunicación, gobiernos locales, etc.) que trabajan en la RRD pueden presentar sus compromisos e informar sobre sus avances y resultados.
Nicas en Harvard proponen soluciones a crisis en el país
En un comunicado, la junta directiva del periódico El Nuevo Diario informó que decidió descontinuar su publicación digital e impresa debido a dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacen "insostenible" su operación tras cuatro décadas de circulación.
"Somos conscientes de la importancia de El Nuevo Diario como medio de comunicación clave en la cobertura periodística de varias etapas relevantes de la historia reciente de Nicaragua, desde su fundación en mayo de 1980 hasta nuestros días", señaló el periódico en su editorial del viernes 27 de septiembre. También agradeció a todo su equipo de profesionales, a sus lectores y suscriptores del diario, para quienes anunció el reembolso de las membresías.
El Grupo Editorial Nuevo Mundo también ha cerrado las versiones digital e impresa de sus otros dos periódicos, Metro y Maje, según informa EFE. En diciembre de 2018, ya se vio obligado a cerrar su popular diario Q'hubo también por falta de material.
Según la agencia española, el Gobierno de Daniel Ortega, a través de la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA), retuvo desde septiembre de 2018 los suministros de impresión tanto de El Nuevo Diario como de La Prensa, los principales periódicos independientes del país.
El Nuevo Diario tú diario en la oficina
LA CRISIS EN EL NUEVO DIARIOA principios de mayo los periodistas y el público lector de El Nuevo Diario pasaron días de tensa preocupación tras el anuncio del periódico de que debido a graves dificultades financieras estaba discutiendo con la familia presidencial la venta de la mayoría de sus acciones para salvarse de la quiebra. Aunque nunca hubo declaraciones de nadie en el gobierno sobre esta posibilidad, el director de END mencionó que tuvo dos o tres reuniones con su Coordinadora de Comunicación, la Primera Dama Rosario Murillo, para explorar las condiciones de la venta. El FSLN, como sociedad anónima, ya posee el 13% de las acciones del periódico.
ARCHIVADO MÁS O MENOS A TIEMPOEl 17 de mayo, el FSLN fue el primer partido en presentar la lista de sus 220 candidatos a diputados nacionales y departamentales a la Asamblea Nacional y al Parlamento Centroamericano. Cinco días después, vencido el plazo oficial, los otros cuatro partidos en contienda -la Alianza PLI-UNE; el PLC-PC, que se autodenomina Alianza GANA; la ALN y APRE- presentaron sus listas. El mayor conflicto se produjo en la Alianza GANA debido a la exclusión de dos mujeres dirigentes del Partido Conservador de la lista en favor de dos hombres dirigentes del mismo partido. Una de las mujeres inició una huelga de hambre como protesta. Otro conflicto importante estalló en APRE, cuando su candidato presidencial, Miguel Ángel García -que había dicho que su lema de campaña sería "Daniel tiembla con Miguel"- se retiró tras enterarse de que APRE incluía en su lista a dos legisladores liberales desacreditados. Su sustituto es el jurista y profesor universitario Róger Guevara Mena. Su compañera de fórmula, la pastora evangélica Elizabeth Dávila de Rojas, confesó que no se le había pedido su opinión sobre estos cambios. Las listas de candidatos legislativos de todos los partidos sugieren un escenario parlamentario muy similar al de estos últimos cinco años, ya que más de la mitad de los candidatos de todos los partidos que están lo suficientemente arriba en la lista para ganar -especialmente los de las listas del FSLN y de la Alianza PLI-UNE- aspiran a la reelección.