Constitucion politica de nicaragua

Leyes raras en nicaragua
Contenidos
Nicaragua es una nación de América Central. Está situada aproximadamente a medio camino entre México y Colombia, y limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica. Nicaragua se extiende desde el Mar Caribe en la costa este de la nación, y el Océano Pacífico bordeando el oeste. Nicaragua posee también una serie de islas y cayos situados en el mar Caribe.
El nombre de Nicaragua deriva de Nicarao, el nombre de la tribu de habla náhuatl que habitaba las orillas del lago Nicaragua antes de la conquista española de América, y de la palabra española agua, que significa agua, debido a la presencia de los grandes lagos Cocibolca (o lago de Nicaragua) y Managua (o lago Xolotlán), así como de lagunas y ríos en la región.
La mayor parte de esta zona está emparentada con el chibcha, hablado por grupos del norte de Colombia. La población del este de Nicaragua estaba formada por familias extensas o tribus. Se alimentaban de la caza, la pesca y la agricultura de roza y quema. Cultivos como la yuca y la piña eran los alimentos básicos. Los nicaragüenses del este parecen haber comerciado con los nativos del Caribe y haber recibido su influencia, ya que las cabañas redondas de paja y las canoas, ambas típicas del Caribe, eran comunes en el este de Nicaragua.
Constitución de Níger
Dividido política y administrativamente en departamentos, regiones autónomas atlánticas y municipios. Se compone de 15 departamentos, 2 regiones autónomas y 153 municipios (Ley N/1989, Art. 175).
Cada municipio está gobernado y administrado por un consejo municipal, órgano deliberante, normativo y administrativo. Los consejos municipales están presididos por un alcalde elegido entre sus miembros. Ley de Municipios. Ley nº 40/1988, Art. 18.
"Los alcaldes y vicealcaldes serán elegidos por mayoría relativa en cada municipio". (Ley Electoral, Cap. V, Art. 154). "La elección de los concejales a que se refiere el artículo anterior se hará por circunscripción municipal, mediante representación proporcional por cociente electoral, utilizando la misma metodología de la media mayor empleada para la elección de diputados departamentales o regionales." (Ley Electoral, Cap. V, Art.157).
Bandera de Nicaragua
La Constitución de Nicaragua fue reformada mediante una negociación de los poderes ejecutivo y legislativo en 1995. La reforma de la Constitución sandinista de 1987 otorgó nuevas y amplias competencias e independencia a la Asamblea Nacional, entre ellas la posibilidad de anular un veto presidencial con el voto de una mayoría simple y la eliminación de la capacidad del presidente para vetar de bolsillo un proyecto de ley. Tanto el presidente como los miembros de la Asamblea Nacional unicameral son elegidos para mandatos concurrentes de cinco años.
La Constitución nicaragüense promulgada el 1 de enero de 1987 supuso el último paso en la institucionalización del régimen sandinista y el marco bajo el que el gobierno de Chamorro tomaría posesión. Fue la novena constitución en la historia de Nicaragua[1]. La mitología y las aspiraciones revolucionarias de los sandinistas fueron glorificadas en el preámbulo, y el Ejército de Nicaragua fue constitucionalmente denominado Ejército Popular Sandinista[1]. Sin embargo, aunque redactada y aprobada por una asamblea dominada por los sandinistas, la constitución no fue un documento revolucionario[1].
Historia de los presidentes de Nicaragua
El espíritu de unidad centroamericana y la tradición combativa de nuestro pueblo que, inspirado en el ejemplo de los Generales JOSE DOLORES ESTRADA, ANDRES CASTRO y EMMANUEL MONGALO, destruyó el dominio de los aventureros extranjeros y derrotó la intervención norteamericana en la Guerra Nacional;
El pueblo nicaragüense, todos los partidos y organizaciones democráticas, patrióticas y revolucionarias de Nicaragua, sus hombres y mujeres, sus obreros y campesinos, su gloriosa juventud, sus heroicas madres, aquellos cristianos que inspirados en su creencia en Dios se han unido y comprometido en la lucha por la liberación de los oprimidos, sus intelectuales patriotas y todos aquellos que con su trabajo productivo contribuyen a la defensa de la Patria;
La institucionalización de las conquistas de la Revolución y el establecimiento de una nueva sociedad que elimine toda forma de explotación y logre la igualdad económica, política y social entre los nicaragüenses y el respeto absoluto a los derechos humanos.