La prensa nicaragua

Libertad de prensa
Contenidos
El gobierno nicaragüense ha intensificado su enfrentamiento con una de las instituciones más populares e históricamente poderosas del país: la Iglesia católica. El 19 de agosto, la policía allanó la rectoría episcopal de la ciudad norteña de Matagalpa, poniendo bajo arresto a un obispo, cinco sacerdotes y dos seminaristas. En las últimas semanas, el Presidente Daniel Ortega ha cerrado siete emisoras de radio católicas, ha expulsado a misioneros y ha prohibido las procesiones religiosas en un intento de acallar la disidencia, aun a riesgo de alienar a la ferviente población católica del país.
Speck: Ortega ganó un cuarto mandato consecutivo en noviembre de 2021, aunque sólo después de encarcelar a los principales candidatos de la oposición y bloquear a los observadores electorales internacionales. Desde entonces, ha intensificado sus esfuerzos para consolidar el control.
El gobierno sandinista de Ortega no sólo ha silenciado a la prensa independiente -deteniendo o amenazando tanto a periodistas como a personal no editorial-, sino que también ha cerrado más de 1.400 ONG. Entre ellas se encuentran organizaciones benéficas (como Operación Sonrisa, que ofrece cirugía gratuita de labio leporino), asociaciones profesionales y empresariales (como el Club Rotario de León) y organizaciones recreativas (como el Centro Ecuestre de Cocibolca). El objetivo aparente es cerrar cualquier ONG asociada con líderes empresariales o cívicos que hayan criticado al gobierno.
La prensa nicaragua
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Diciembre de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La Constitución de Nicaragua protege la libertad de prensa. Sin embargo, las limitaciones impuestas por el gobierno han restringido la capacidad de las organizaciones de medios de comunicación independientes para expresar puntos de vista divergentes sobre la sociedad y la política. Desde 2007, la libertad de prensa ha disminuido drásticamente, coincidiendo con la elección de Daniel Ortega como presidente[1] Desde la reelección de Ortega, los periodistas en Nicaragua se han enfrentado a una escalada de violencia por parte del gobierno[2] A partir de 2018, Nicaragua ocupa el puesto 90 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras[necesita actualización].
El mandato de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua dio lugar a la creación de un entorno opresivo y censurado que causó una disminución de la libertad de expresión. En situaciones en las que los reporteros intentan hacer su trabajo cubriendo protestas antigubernamentales, el presidente ha intentado silenciarlos mediante violencia física, detenciones arbitrarias, confiscación y destrucción de equipos. Los periodistas se han visto expuestos a un entorno de violencia que ha provocado la muerte de al menos 300 personas y heridas a 2.000, según afirma la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos. Esto demuestra que la situación no hace más que empeorar, tanto para los periodistas como para la población civil.
Clasificación de la libertad de prensa 2008
<p>Lecciones para los revolucionarios de todo el mundo del gobierno obrero y campesino que llegó al poder en Nicaragua en julio de 1979. Basado en diez años de periodismo socialista desde el interior de Nicaragua, este número de la revista Nueva Internacional relata los logros y el impacto mundial de la revolución nicaragüense.</p> <p>Rastrea el retroceso político...
Lecciones para los revolucionarios de todo el mundo del gobierno obrero y campesino que llegó al poder en Nicaragua en julio de 1979. Basado en diez años de periodismo socialista desde el interior de Nicaragua, este número de la revista Nueva Internacional relata los logros y el impacto mundial de la revolución nicaragüense. Traza el retroceso político...
Lecciones para los revolucionarios de todo el mundo del gobierno obrero y campesino que llegó al poder en Nicaragua en julio de 1979. Basado en diez años de periodismo socialista desde el interior de Nicaragua, este número de la revista Nueva Internacional hace un recuento de los logros y el impacto mundial de la revolución nicaragüense.
Clasificación de los medios de comunicación
Nicaragua es una república presidencialista, en la que el Presidente de Nicaragua es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, y existe un sistema multipartidista. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno.
En 1995, los poderes ejecutivo y legislativo negociaron una reforma de la Constitución sandinista de 1987 que otorgaba nuevos y amplios poderes e independencia a la Asamblea Nacional, entre ellos permitir a la Asamblea anular un veto presidencial con el voto de una mayoría simple y eliminar la capacidad del Presidente de vetar de bolsillo un proyecto de ley. Los miembros de la Asamblea Nacional unicameral son elegidos para mandatos concurrentes de cinco años.
La Asamblea Nacional se compone de 90 diputados elegidos por listas de partido a nivel departamental y nacional, más el presidente saliente y el segundo en las elecciones presidenciales, lo que suma un total de 92 diputados. En las elecciones de 2011, el Frente Sandinista de Liberación Nacional obtuvo 63 escaños (asegurándose la mayoría), el Partido Liberal Independiente 27 escaños y el Partido Liberal Constitucionalista 2 escaños. Esto incluye los escaños otorgados al vicepresidente saliente, Jaime Morales Carazo, y al segundo candidato presidencial, Fabio Gadea Mantilla.