Presidente y vicepresidente de nicaragua

Elecciones en Nicaragua 2001
El régimen Ortega-Murillo en Nicaragua ha iniciado una nueva fase en su intento de sellar una dictadura dinástica. Desde la ilegítima reelección en 2021 de Daniel Ortega como presidente y de su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, el régimen ha consolidado aún más su poder, ha vaciado de contenido las instituciones democráticas y ha cometido rampantes abusos contra los derechos humanos. Recientemente, las autoridades nicaragüenses y sus partidarios han intensificado los ataques contra la Iglesia católica, deteniendo a miembros del clero, imponiendo límites estrictos a la práctica de la religión y, en algunos casos, maltratando a obispos, sacerdotes y congregaciones. Daniel Ortega calificó recientemente a la Iglesia Católica de "dictadura". La reciente detención del obispo Rolando Álvarez ha sido un indicio especialmente preocupante de los esfuerzos autoritarios del régimen por reprimir cualquier disidencia.
En un país muy católico, la Iglesia en Nicaragua desempeña un papel vital en la vida social y en el discurso político. Durante años, la Iglesia Católica de Nicaragua ha denunciado los flagrantes abusos de los derechos humanos y civiles por parte del régimen de Ortega. En 2020, tras las protestas masivas, las iglesias abrieron sus puertas para proporcionar asistencia médica y refugio a quienes huían de las brutales medidas represivas. El clero de Nicaragua ha sido uno de los críticos más abiertos y uno de los últimos bastiones de oposición a la dictadura que se consolida. Lamentablemente, sin embargo, los ataques contra la iglesia no son nada nuevo. En 2019, por ejemplo, el obispo Silvio Báez abandonó el país a petición del papa Francisco ante las reiteradas y creíbles amenazas contra su vida.
Nicaragua dictadura
Nicaragua celebra elecciones presidenciales, pero se acerca a la dictadura El presidente nicaragüense Daniel Ortega aspira a un cuarto mandato consecutivo para seguir al frente del país centroamericano en unas elecciones que los críticos y funcionarios estadounidenses han calificado de "farsa."
Decenas de miles de nicaragüenses han abandonado el país en los últimos meses. Muchos han huido a EE.UU., que ha visto un repunte de la migración nicaragüense, con casi 50.000 detenidos por agentes fronterizos estadounidenses en los primeros nueve meses de este año, un récord. Decenas de miles más se han trasladado a Costa Rica. Tefel, que vive en la capital costarricense de San José, dice que espera que sus compatriotas nicaragüenses boicoteen la votación del domingo y puedan provocar pronto un cambio en el gobierno. "La gente está muy asustada, lo sé, pero esta situación de represión total en Nicaragua no es sostenible", afirma. Y confía en que, tras las elecciones del domingo, otras naciones aumenten la presión sobre Nicaragua para lograr un cambio de gobierno.
Líderes de Nicaragua
Como en otros países de la Federación Centroamericana, también en Nicaragua había Jefe de Estado y Vicejefe de Estado. El Vicejefe de Estado fue mencionado por primera vez en la Constitución de 1826. El cargo tenía una gran influencia en el importante proceso de toma de decisiones del Jefe de Estado. El cargo de Subjefe de Estado fue eliminado en la Constitución de 1838. En caso de vacante en la presidencia, se elegía a un miembro del Senado para cubrir la vacante.
El General Anastasio Ortiz, fue el primer vicepresidente nombrado por una Asamblea Constituyente. El sistema constitucional de sustitución del Presidente por el Vicepresidente funcionó en 1923, cuando el Presidente Diego Manuel Chamorro fue sustituido por Bartolomé Martínez.
Vicepresidente de uno
Los ejemplos y la perspectiva de este artículo pueden no incluir todos los puntos de vista significativos. Por favor, mejore el artículo o discuta el tema. (Mayo de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
Rosario María Murillo Zambrana (pronunciación en español: [roˈsaɾjo muˈɾiʝo]; nacida el 22 de junio de 1951) es una política y poeta nicaragüense que ha ocupado el cargo de Vicepresidenta de Nicaragua, el segundo cargo más alto del país, desde enero de 2017 y Primera Dama de Nicaragua desde 2007 como esposa del Presidente Daniel Ortega. Murillo se ha desempeñado como vocera principal del gobierno nicaragüense,[1] ministra de gobierno,[2] jefa de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura y Coordinadora de Comunicación del Consejo de Comunicación y Ciudadanía. Tomó posesión como vicepresidenta de Nicaragua el 10 de enero de 2017[3][4] y en agosto de 2021 fue objeto de sanciones personales por parte de la Unión Europea, por supuestas violaciones a los derechos humanos[5].
Murillo nació en Managua, Nicaragua. Su padre fue Teódulo Murillo Molina (1915-1996), cultivador de algodón y ganadero. Su madre era Zoilamérica Zambrana Sandino (1926-1973; hija de Orlando José Zambrana Báez y Zoilamérica Sandino Tiffer), sobrina del general Augusto César Sandino (1895-1934), que luchó contra la ocupación estadounidense en Nicaragua[6]. [La abuela materna de Murillo, Zoilamérica Sandino Tiffer, era media hermana paterna de Augusto Nicolás Calderón Sandino, también conocido como Augusto César Sandino[7]. Se casó con Daniel Ortega y tuvo ocho hijos. Según el historiador nicaragüense Roberto Sánchez, Murillo está emparentada por vía materna con el héroe nacional de Nicaragua, Augusto Sandino[8].